|
Las configuraciones para las pantallas que Garmin pone a disposición del usuario, no aprovechan todo el potencial que sus relojes nos ofrecen, y aunque existe la posibilidad de conseguir diseños extras en Connect IQ, lo cierto es que es difícil encontrar una pantalla que nos vaya como un guante... ¿La solución? Diseñar fácilmente la pantalla de nuestros sueños, nosotros mismos y hasta el más mínimo detalle... ¿Cómo? ... con Garmin DIY Data Field.
Lo primero que debemos hacer desde Garmin Connect, es instalar la aplicación DIY Data Field. Se hace fácilmente, conectando el reloj a tu ordenador y abriendo Garmin Express. Doy por hecho que eres capaz de hacerlo, pero detallo los pasos elementales:
Accedemos a Garmin Connect y buscamos "DIY". Hay tres aplicaciones disponibles, la versión beta A y los clones B y C. Aunque solo se pueden instalar dos pantallas por cada actividad para usar al mismo tiempo, si que es posible instalar por ejemplo la A y B en una actividad como correr, y luego por la A y C en otra actividad como bicicleta. Seleccionamos una de ellas (o todas) y la descargamos.
Tras dar los correspondientes permisos para la instalación, sincronizamos el reloj en Garmin Express y vemos que hay una nueva aplicación; "DIY Data Field", en la que hay unos pequeños botones con los que configurar los campos de datos del reloj.
Cambiando los códigos de las tres primeras líneas (normalmente solo es necesario usar la primera o segunda) podremos configurar pantallas de datos a nuestra medida, pero... ¿como?... vamos al lío...
Se pueden configurar los campos de datos que queremos visualizar en la pantalla del reloj, usando el editor que ofrece DIY Data Field. Podemos acceder directamente desde este enlace, o desde la pantalla de Data Field.
Al acceder veremos un modelo prediseñado de pantalla, del que podremos partir como ejemplo. Lo primero es elegir el modelo de reloj en el desplegable en la parte superior izquierda (en mi caso el Forerunner 935) y con un poco de práctica nos haremos con el uso de la interfaz.
En la parte izquierda podemos cambiar entre las tres distintas pantallas que podemos configurar (A, B y C), añadir, copiar, eliminar o mover elementos, e importar y exportar los códigos generados. En la parte derecha seleccionaremos los campos a mostrar en la pantalla y la forma de presentarlos (color, posición, tamaño, etc...).
Aquí dejo tres pantallas que he diseñado con los códigos que se pueden meter para generarlas. Hay que tener en cuenta que estas pantallas están diseñadas para el Forerunner 935 y funcionarán en relojes con un tamaño de pantalla similar, como el Fenix 5. En otros relojes con distinto tamaño de pantalla habrá que cambiar la posición de algunos elementos, o incluso suprimir campos en modelos con pantalla más pequeña.
Código del ejemplo nº1:
AEAAOASHaFZNAAOE]CPH^EIAWADGLDCDOE]CPCCABAlt.ASAHEC^ASOE]CPGCABATAKMJWCDOE]CPCCABmASAG\X\ACAAAAAHCABASABGTTAMAAAAAGEABATAGZ^OCDAAAAABCABKATAGZ^aCDAAAAABCABMASADXMQAGAAAHYGCABASAMR\VAKJNATXGAABASAKBEHAHJNATXGCABAUADOAICDOE]CPDCABD+ASAHEIMATOE]CPGCABATAKQGXCDOE]CPCCABm
Tiene un circulo exterior que va siendo recorrido por una línea y cambiando de color, según van aumentando las pulsaciones y pasando las distintas zonas de frecuencia cardíaca.
Código del ejemplo nº2:
AFEARASHaFZUAAOE]CPH^D`ASHJI\FAGOE]CPDSATA[K[aLJFGSG\_UDVAZCY[_BMF]AUHJK[PABAAAAADWAFHJAUHDBZ^ABAAAAAAYAFCGAUHJBGJABAAAAADSAFANAUHOUSGABAAAAAG_AFBXAUHOWRPABAAAAAGaAFFPAQHGPXDAHSJEI`AaASAEBVIBaAAAAAGCABASAG\W\ABOE]CPGCABASADaXCAWSG\_VHCABASAL]HOBAAAAAAHAABATAMINZCDAAAAABCAB%ASALWVEAVSG\_UIAABASAGSOWA[OE]CPGCABATAI`OECDOE]CPECAB%AFDODA^SAELODU]`ADTABG`[AC\ABHGRAAAEXUL\AFDODA^SAELODU]`ADTABG`[AC\ABHGRAAAJOHXV
Las pequeñas rayas que hay en la parte mas exterior de la pantalla y que quedan dentro del círculo que representa las pulsaciones, marcan el cambio de la zona de esfuerzo. Cuando el círculo vaya creciendo y alcance la primera de las rayas el nivel de esfuerzo pasa de la zona a 1 a la 2 y el círculo cambia el color de gris a azul... y asi conforme va alcanzado las otras rayas, cambia de color al alcanzar la siguiente zona de esfuerzo.. verde, naranja y rojo en la zona 5,
Obviamente la posición de las rayas esta ajustada a las zonas de frecuencia cardíaca que tengo definidas, por lo que si cambias esos parámetros tendrás que ajustar su posición. Si no quieres verlas basta con que suprimas los cinco "Graphics elemnt - Line". Para cambiar las lineas de las zonas mira cómo hacerlo más abajo en la sección "Nivel PRO" y al final del todo explico cómo hacer los cálculos matemáticos.
Es una mezcla de las dos primeras.
Código del ejemplo nº3:
AEIAOASHaGGXAAOE]CPH^H^A[K[aLJFGR]_GUDVAZCY[_BMF_AUHDBZ^ABAAAAAAYAFCGAUHJBGJABAAAAADSAFAMAUHOQ[BABAAAAAG[AFBXAUHOWRPABAAAAAGaAFFPAUHJK[QABAAAAADWAFHJASAG\XBAMAAAAAGCABAUAKQCJCDAAAAACCABkmASAG\YPACAAAAAHCABASAD^ACAHJNATXGCABASAJ[TMAGAAAHYGCABASAESUCAWR]_GVGCABASAIWAOAVAAAAAGCABAFDODA^SAELODU]`ADTABG`[AC\ABHGRAAAEXUL\
Para tener estas pantallas en tu reloj, selecciona desde la pantalla de ejemplo inicial, el botón "Import/Export Definition".
Cambia de "Garmin Express" que viene seleccionado por defecto, a "Local", copia el código de una de las pantallas de ejemplo y sustitúyelo por el que hay, para acabar seleccionando "Import" (Nosotros hemos usado el código del ejemplo nº2).
Una vez que hayamos hecho nuestras modificaciones para personalizar la pantalla a nuestro gusto, volvemos a seleccionar "Import/Export" y copiamos los códigos generados, esta vez no desde el modo "Local" que tiene siempre un sólo código más largo, sino desde el modo "Garmin Express" que viene seleccionado por defecto.. Como decía antes, los códigos generados pueden tener una, dos o tres líneas.
Dejamos todas las líneas de Garmin Express en blanco (o al menos las tres primeras) y copiamos solo el número de líneas que hayamos generado (en el mismo orden, la primera línea la copiamos en la primera posición). Guardamos en Garmin Express y desde la pantalla principal sincronizamos nuestro reloj.
También podemos usar la pantalla simplemente para llevar un recordatorio de los hitos más importantes de la carrera.
Bloc de Notas:
AIJA_ASHaGGXAAOE]CPH^H^ASHDSVPAAOEH]LGCBRASHDS\CAAOEH]LGCB\ASHCa^MAAJOHXVGWAWBBAG\WaCDAAAAACCABAvituallamientosAUACJI\CDAAAAACCABKmAZAGI_CCDAAAAACCABAltitudAXAK\L_CDAAAAACCABCorteATACJJQCDAAAAACCAB8AUACJKFCDAAAAACCAB17AUACJK\CDAAAAACCAB25AUACJLQCDAAAAACCAB36AUACJMFCDAAAAACCAB45AVAGI_YCDAAAAACCAB230AVAGI`NCDAAAAACCAB645AXAGIaCCDAAAAACCAB1.260AVAGIaYCDAAAAACCAB890AXAGJANCDAAAAACCAB1.635AXAK\MTCDAAAAACCAB09:30AXAK\NICDAAAAACCAB11:30AXAK\N_CDAAAAACCAB14:00AXAK\OTCDAAAAACCAB16:00AXAK\PICDAAAAACCAB18:30A\AG\\]CDAAAAACCABTrail delA[AG\]RCDAAAAACCABNoroesteAUHDSWaABJNATXH]ABBRAUHCODOABJNATXH]ABCGAUHaYXDABJNATXH]ABFUAUHGNYAABJNATXCEABFUAUHKaF]ABJNATXESABFU
Si se le dedica el tiempo suficiente se pueden hacer auténticas virguerías, como la línea exterior que va recorriendo un círculo y cambiando de color según van aumentando las pulsaciones, como en los Suunto. En la pantalla que configuré, al principio cuando las pulsaciones son bajas el primer color es el gris claro y como también cambian de color los números que indican las pulsaciones, éstos no se veían bien, así que añadí otro campo en "Color Sets" cambiando el gris claro por un gris oscuro en la zona de bajas pulsaciones, que se ve bastante mejor. En cambio en el círculo pequeño dejé el original gris claro en porque los números de dentro son negros y se resaltan mejor así. Como digo es cuestión de tiempo y de trastear todo bien. También se puede mover más rápidamente el campo seleccionado con el ratón.
A continuación dejo unos pantallazos con los pasos a seguir. Lo primero es seleccionar "Color Sets" del menú izquierdo y luego seleccionamos "Heart Rate Zones".
Duplicamos una de las configuraciones y le ponemos el nombre que queramos. Finalmente cambiamos el color gris claro a gris oscuro.
Ya tenemos generado otro rango de zonas con una variación en el color, luego es cuestión de seleccionarlo del desplegable cuando queramos utilizarlo. Al duplicar una configuración y generar una nueva, nos permite personalizar las zonas de frecuencia cardíaca que producirán el cambio en el color.
En el caso del elemento gráfico "Arc Clockwise" que genera el círculo exterior a medida que aumentan las pulsaciones, dos de las variables a configurar son la frecuencia máxima y mínima. Dejo un ejemplo de como cambiar la frecuencia cardíaca, seleccionando primero el elemento del "Display Elements" en el menú izquierdo, a continuación del menú derecho en "Color Set" elegimos del desplegable el rango que queremos aplicar, para finalmente introducir nuestros parámetros de frecuencia cardíaca.
Como curiosidad de las muchas cosas que se pueden hacer echándole imaginación, dejo unos códigos que genera pantallas con efecto 3D:
Fondo en blanco:
AF_AVASHCOBIAAOE]CPH^H^ASADaWZAWAAAAAICABASAEJDCAWAAAAAICABASAESQMAWAAAAAICABASAEBS\AWOEH]LHCABASAL]HEBAAAAAAIAABASAMEUOBAAAAAAIAABASAMOAYBAAAAAAIAABASAL]HEBAABHGRHAABATAMINPCDAAAAACCAB%ATAMMFTCDAAAAACCAB%ATAMP_XCDAAAAACCAB%ATAMMFTCDABHGRBCAB%ASADESBAPAAAAAICABASADN`LAPAAAAAICABASADXLVAPAAAAAICABASADGODAPAB[`GHCABASALaBOAVAAAAAIAABASAMIOYAVAAAAAIAABASAMR]BAVAAAAAIAABASALUZCAVODA^SHAAB
Fondo en negro:
AF_AVASHCOBIAAAAAAAH^H^ASADaWZAWOE]CPICABASAEJDCAWOE]CPICABASAESQMAWOE]CPICABASAEBS\AWOEH]LHCABASAL]HEBAOE]CPIAABASAMEUOBAOE]CPIAABASAMOAYBAOE]CPIAABASAL]HEBAABHGRHAABATAMINPCDOE]CPCCAB%ATAMMFTCDOE]CPCCAB%ATAMP_XCDOE]CPCCAB%ATAMMFTCDABHGRBCAB%ASADESBAPOE]CPICABASADN`LAPOE]CPICABASADXLVAPOE]CPICABASADGODAPAB[`GHCABASALaBOAVOE]CPIAABASAMIOYAVOE]CPIAABASAMR]BAVOE]CPIAABASALUZCAVODA^SHAAB
Código del ejemplo nº1 con la distancia en 3D:
AGXAYASHaFZNAAOE]CPH^EIAWADGLDCDOE]CPCCABAlt.ASAHEC^ASOE]CPGCABATAKMJWCDOE]CPCCABmASAG\X\ACAAAAAHCABASAFaSSAMAAAAAGAABASAFaSWAMAAAAAGAABASAFaS[AMAAAAAGAABASAGI`]AMAAAAAGAABASAGIaDAMAAAAAGAABASAG\ZPAMAAAAAGAABASAG\ZTAMAAAAAGAABASAG\ZXAMAAAAAGAABASAHEFZAMAAAAAGAABASAHEF^AMAAAAAGAABASAHEGAAMAAAAAGAABASHFUPAAAAAAAAA_BCASAGSMJAMOE]CPGAABASAEBV]AGAAAAAGCABASAMR\TAKJNATXGAABASAKBEHAHJNATXGCABAUADOAICDOE]CPDCABD+ASAHEIMATOE]CPGCABATAKQGXCDOE]CPCCABm
Para finalizar dejo unos códigos del ejemplo nº2 pero con algunas variaciones.
Variación nº1: Las líneas que separan las zonas de frecuencia cardíaca han sido sustituidas por puntos, y el círculo de las pulsaciones medias ahora es un arco externo de 360º (que también cambia de color y también tiene los puntos de cambio de zona. Otro cambio es el código de color de las zonas, donde se ha quitado el gris inicial.
Variación nº1 del Código del ejemplo nº2:
AGGAXASHaFZUAAOE]CPH^D`ASHJI\FAGOE]CPDSATA[K[aLJFGSZCYADVAZCY[_BMF]AQHJI_TAHAAAAAAGAQHDQ\QAHAAAAAAGAQHJBGQAHAAAAAAGAQHO^`OAHAAAAAAGAQHO`_^AHAAAAAAGAWHGPXCACJOHXVAaAICYK_A[HGPXCFHSZCYBAaAICY[_BMF]AQHGPYAAHAAAAAADAQHE\E_AHAAAAAADAQHGN[CAHAAAAAADAQHICLJAHAAAAAADAQHIEIJAHAAAAAADASAEBVHBaAAAAAGCABASAG\W\ABOE]CPGCABASADaWaAWSZCYBHCABASAL]HMBAAAAAAHAABATAMINYCDAAAAABCAB%ASALWVFAVSZCYAIAABASAGSOWA[OE]CPGCABATAI`OECDOE]CPECAB%AFDODA^SAELODU]`ADTABG`[AC\AAAHYAAAABHGR
Variación nº2: En este caso el arco externo de 360º que cambia de color y también tiene los puntos de cambio de zona, se ha dividido en dos arcos de 180ª. El de la parte superior indica las pulsaciones actuales y el de la parte inferior las pulsaciones medias. También se ha añadido la zona inicial desde el reposo hasta la primera zona de calentamiento.
Variación nº2 del Código del ejemplo nº2:
AGCAXASHaFZYAAOE]CPH^DWASHJI\FAGOE]CPDSATA[K[aLJFGSW[QTDVAZFPVPBMF]A[HJI\FFHSW[QUDVAZAAVPBMF]AQHCZOIAHAAAAAAGAQHGL\AAHAAAAAAGAQHI[WIAHAAAAAAGAQHLMKFAHAAAAAAGAQHNVSKAHAAAAAAGAQHPIIFAHAAAAAAGAQHPZHCAHAAAAAAGAQHMF\KAHAAAAAAGAQHJXaCAHAAAAAAGAQHHFLFAHAAAAAAGAQHE^DAAHAAAAAAGAQHDJNEAHAAAAAAGASAG\W^ABOE]CPGCABASADaXFBaAAAAAHCABASADaZBAWSW[QUHCABASAJLP]AVSW[QTHCABASAJLRYBAAAAAAHCABASAGSOSA[OE]CPGCABATAI`OBCDOE]CPECAB%AFJODA^SAEWODU]`AEDABG`[ADRAAAHYAC`ABHGRAAAJNA\O
Variación nº3: Es igual que el ejemplo anterior, pero los arcos que representan a las pulsaciones solo comienzan a moverse y cambiar de color una vez alcanzada la zona 1 de calentamiento.
Variación nº3 del Código del ejemplo nº2:
AGMAWASHaFZYAAOE]CPH^DSASHJI\FAGOE]CPDSATA[HJI\FFGSYGHODVAZFPVPC`F]A[HJI\FFHSYGHPDVAZAAVPC`F]AQHCZOIAHAAAAAAGAQHEAYTAHAAAAAAGAQHHI^ZAHAAAAAAGAQHLISBAHAAAAAAGAQHOO^VAHAAAAAAGAQHPZHCAHAAAAAAGAQHOSZZAHAAAAAAGAQHLIYSAHAAAAAAGAQHHJDKAHAAAAAAGAQHECYWAHAAAAAAGASAG\W_AXOE]CPGCABASADaXEBaAAAAAHCABASADaY`AWS[PWVHCABASAJLP\AVS[PWUHCABASAJLRVBAAAAAAHCABAUADRZACDOE]CPDCABD-ASAHEIDAUOE]CPGCAFATAKT`NCDOE]CPDCABmAFJODA^SAEWODU]`AEDABG`[ADRAAAHYAC`ABHGRAFJODA^SAEWODU]`AEDABG`[ADRAAAHYAC`ABHGRAAAEXUL\YE_ABG`[DJAHEPSB
En este ejemplo necesitamos dos zonas distintas de frecuencia cardíaca, una para los arcos (donde no existe la zona inicial que arranca desde el reposo y otra para los valores numéricos de las pulsaciones en las que si existe). Además hay que tener en cuenta que en los arcos hay que definir la variable mínima con el valor de las pulsaciones al llegar a la zona 1 de calentamiento y no desde el reposo. También hay que comprobar que se encuentra desactivada la casilla "Auto Adjust Ranges".
Si por ejemplo mis pulsaciones máximas son de 193 y en reposo de 45, el rango de pulsaciones entre las que me muevo es 193-45= 148. Si el arco por el que se desplazan las pulsaciones es completo, tiene 360 grados, pero en este último ejemplo hay dos arcos que recorren la mitad de la pantalla, por lo que tienen 180 º cada uno. Dividimos los grados totales que tiene el arco por el rango de pulsaciones 180/148= 1.216 (este factor me dice que cada pulsación, recorre en la gráfica 1.216 grados de arco).
Además en este último ejemplo solo tenemos en cuenta las zonas a partir del calentamiento (97 ppm), por lo que el rango en el que nos movemos es 193-97= 96 y por consiguiente el factor sería 180/96= 1.875. Por tanto para saber en que punto debo poner cada zona de la frecuencia cardíaca, multiplico ese factor de 1.865 por las pulsaciones. Sabiendo que de manera general el porcentaje de las zonas con respecto a la frecuencia cardíaca máxima son las siguientes:
-Z5 (Máxima: 90-100%) ---> 193X(90/100)= 174 ppm
-Z4 (Umbral: 80-90%) ---> 193X(80/100)= 154 ppm
-Z3 (Aeróbica: 70-80%) ---> 193X(70/100)= 135 ppm
-Z2 (Suave: 60-70%) ---> 193X(60/100)= 116 ppm
-Z1 (Calentamieno: 50-60%) ---> 193X(50/100)= 97 ppm
Ahora tengo que saber el rango de pulsaciones entre zonas:
- Z5 Máximo: 193-174= 19
- Z4 Umbral: 174-154= 19 (por los decimales perdidos no es 20, ya que estamos redondeando)
- Z3 Aeróbico: 154-135= 19
- Z2 Suave: 135-116= 19
- Z1 Calentamiento: 116-97= 19
- Inicio: 97-45= 52 (en este ejemplo no las tenemos en cuenta)
Para situar cada zona dentro del arco, el cálculo se hace multiplicando el factor de los grados por cada pulsación, por el total de pulsaciones que son necesarias para llegar a cada zona (en caso de un arco completo de 360 grados, el factor sería el doble):
- Fin de zonas: 1.875X(19+19+19+20+19)= 180 grados
- Z5 Máximo: 1.875X(19+19+19+20)= 144 grados
- Z4 Umbral: 1.875X(19+19+19)= 108 grados
- Z3 Aeróbico: 1.875X(19+19)= 72 grados
- Z2 Suave: 1.875X19= 36 grados
- Z1 Calentamiento: 0 grados
- Inicio: (en este ejemplo no se tiene en cuenta.
Por lo que me muevo por el arco y cuando llegue a cada uno de estos grados voy poniendo las líneas o círculos que indican el cambio de zonas.
He preferido explicarlo para ver de dónde salen los cálculos, pero no os asustéis os dejo una tabla excel para descargar, en la que poniendo las pulsaciones máximas, en reposo y los grados que tiene el arco, se hace los cálculos automáticamente. Los resultados se calculan tanto para que el arco comience a crecer y cambiar de color desde la zona inicial de pulsaciones en reposo, como desde la zona Z1 de calentamiento... tu eliges.
Si sólo vas a ver las zonas de esfuerzo Z1, Z2, Z3,Z4 y Z5 los grados del arco de este ejemplo os servirán en todos los casos, independientemente de vuestras pulsaciones (a no ser que tengáis muy personalizadas estas zonas de esfuerzo y no sean proporcionales entre ellas). Lo que si que tendréis que modificar son las pulsaciones a partir de las cuales se produce el cambio de color en cada zona.
Espero que os haya sido útil y podáis sacarle todo el potencial a la pantalla de vuestro reloj. Dejo abiertos los comentarios por si tenéis alguna duda que plantear, o por si os animáis a dejar vuestros propios códigos para compartir pantallas con los demás usuarios de Garmin.
|
Escribir comentario
Virginia (jueves, 18 octubre 2018 11:25)
A la hora de hacer el último paso, cuál es la primera línea del código y la segunda???? Para la pantalla número 1 por ejemplo.
Ultratrails.COm (viernes, 19 octubre 2018 00:51)
Hola Virginia, recuerda que hay dos modos el "Local" en el que todo el código sale en continuo y el "Garmin Express" en que las líneas salen separadas.
El local es el que debes usar para introducir los códigos del ejemplo (no hay que separar líneas).
Una vez que modificas alguna cosa en el editor (por ejemplo te gusta la primera pantalla, pero prefieres sustituir la velocidad media por la cadencia), para meter el código modificado en el reloj es cuando debes poner cada línea por separado, tal y como aparecen en el modo "Garmin Express".