El nuevo modelo Forerunner 935, para mi es el mejor reloj deportivo de la marca, con permiso del buque insignia... el Fenix 5, que tiene mejores acabados y materiales mas resistentes, pero quizás sea ese su talón de aquiles frente al 935, ya que precisamente la virtud de éste último es su bajo peso y menor tamaño, lo que hace que en carrera se sujete mejor a la muñeca y de mejores lecturas de frecuencia cardíaca al moverse menos, incluso creo que el gps tiene mayor precisión y el bluetooth mayor alcance, no se si en esto tendrá que ver con posibles interferencias debido a los materiales empleados.
Las ventajas del Fenix 5 son básicamente que tiene un diseño menos deportivo, por lo que queda mejor como reloj de muñeca de diario y que se puede sumergir 100 m, frente a los 50 m del 935. Si quieres la comodidad del Wifi, en el Fenix 5 tienes que irte a las versiones con cristal de zafiro, lo que eleva considerablemente el precio, y con un simple cristal templado de 2 o 3 euros, puedes proteger el 935 contra todo tipo de rozaduras, por lo que la relación calidad-precio se decanta por este 935.
Por lo demás ambos relojes pueden hacer exactamente lo mismo, bueno en la versión 5X del Fenix se pueden cargar mapas, eso sí, a costa de reducir la vida útil de la batería, por lo que la hace una versión más atractiva para ciclistas que para ultreros, que no necesitamos esos mapas con callejeros, nos basta con seguir una simple línea. De hecho si fuese triatleta o tirase mucho de salidas en bici, creo que mi elección sería un Fénix 5X, curioso ¿no?
El salto en la saga Forerunner desde el 920XT o desde el 735XT, la considero más importante que en la gama Fénix, ya que el Fenix 3 no se ha quedado desfasado, ni mucho menos.
Forerunner 935 | Fenix 5 | |
Precio recomendado: | 550 € | 600 € (700 € para la versión zafiro) |
Dimensiones: | 47 x 47 x 13,9 mm | 47 x 47 x 15,5 mm |
Peso: | 49 g | 85 g |
Resistencia al agua: | 50 metros de profundidad | 100 metros de profundidad |
Material de la lente: | Cristal | cristal o vidrio de zafiro |
Material del bisel: | polímero reforzado con fibra | acero inoxidable |
Wifi | Si | solo en la versión zafiro |
Tras estar trasteando los menús, al principio me costó un poco configurar a mi gusto los relojes, pero tras varios intentos y una consulta al servicio técnico, la verdad es que lo he podido personalizar muy bien.
Una cosa que me llevó tiempo y que la expongo aquí por si alguno tenéis el mismo problema, es que para seguir un trayecto no conseguía eliminar la pantalla de Virtual Partner, que siempre me salía por defecto entre las que quería ver, como los datos de tiempo, distancia, ascenso, ritmos, frecuencia, cardíaca, el mapa, gráfica de altitud, etc...
Lo solucioné haciendole un reset al reloj (lo que implica la pérdida de los datos almacenados), haciendo lo siguiente:
Si el reset ha ido bien, el dispositivo se encenderá y aparecerá el asistente de configuración. Posteriormente hay que actualizar el software de la unidad con la última versión de Garmin Express.
Otra cosa que me ayudó en la personalización, es configurar el botón Down como tecla de acceso rápido a los Widgets, así puedo consular desde cualquier actividad que este realizando, la hora, gráficas de frecuencia cardíaca, altímetro, barómetro, brújula, etc... sin necesidad de tener multitud de pantallas en danza al mismo tiempo.
Configuración -----> Sistema -----> Teclas de acceso rápido
En estas imágenes pueden apreciarse distintas pantallas con campos representados de diferentes formas y el Widget de la gráfica de la frecuencia cardíaca. En las dos primeras pantallas se aprecia un triangulo pequeño en rojo, que indica el rumbo a seguir, lo que es útil para no tener que estar mirando constantemente el mapa.
He realizado varias salidas con un reloj emparejado a una banda de pecho y un 935 con el lector de frecuencia cardíaca en la muñeca y creo que en general funciona bien, aunque no al nivel de la banda, sobre todo en los 10 primeros minutos de calentamiento, en el que las lecturas se desvían bastante más. Hay que estar atentos a que tanto la zona del brazo donde se asienta el lector de muñeca, como el propio lector se encuentren limpios, ya que en una salida donde las lecturas de pulsaciones estaban muy desviadas, bastó con secarme el sudor del brazo para solucionar el desajuste.
He notado que las lecturas de frecuencia siempre van un poco por detrás, cuando aprietas, las pulsaciones leídas por muñeca tardan un poquito más en llegar al máximo que usando la banda y al descender el esfuerzo, también tardan un poquito más en disminuir a la frecuencia de reposo, pero poca cosa. Al final el rango de pulsaciones medias que se hace durante la actividad es prácticamente el mismo, por lo que excepto para fanáticos de la precisión, creo que compensa la comodidad de prescindir de una banda y dejarla solo para días especiales de entrenamiento.
La navegación es muy fácil y la configuración de las pantallas para todos los gustos, en la primera imagen he puesto junto al mapa de navegación el campo de altitud y en la segunda imagen que corresponde a la gráfica de altura, en verde se indica el desnivel y tramo de trayecto ya realizado, y en azul el desnivel y distancia que queda por hacer, junto a la distancia total del trayecto y las altitudes máxima y mínima.
Las pruebas con el versión 5.30 de sotware tiene algunos fallos por pulir que esperemos que se solucionen en futuras actualizaciones, aunque alguna de ellas viene heredada del Fenix 3, así que no soy muy optimista en este aspecto.
como por ejemplo que si estamos siguiendo un trayecto y salimos de la actividad para mirar alguna otra cosa, al volver a poner la actividad a seguir, en el tramo que hemos realizado en verde ya no veremos el perfil del trayecto, sino que aparece plano, En caso de salirnos del recorrido y volver a encontrarlo mas adelante, el tramo recorrido fuera de trayecto tampoco aparece con el perfil original, o con el perfil que hemos recorrido, sino que también aparece plano. Estos ejemplos que menciono corresponden con las imágenes siguientes:
Para hacer un trayecto en sentido contrario en el modo TracBack, la gráfica de altura que debería invertirse, sale completamente plana. Puedes ver tu progresión según vaya avanzando el verde, pero en una gráfica plana, sin datos del desnivel que queda por realizar.
Por supuesto puedes instalarte la aplicación Garmin Connect en tu teléfono y conectarlo al reloj para gestionar datos, mensajes, música..., aunque yo esta opción siempre la tengo inhabilitada, no le veo ninguna ventaja a usar el móvil directamente y el uso de estas cosas disminuye considerablemente la vida útil de la batería y por tanto del reloj.
El gran inconveniente de estos relojes es el sistema de carga, que impide poder llevar el reloj en la muñeca durante la recarga de la batería, por lo que a parte del incordio de tener que quitarte el reloj en carrera, se pierde la función del lector de frecuencia cardíaca. La larga duración de la batería (hasta 24 horas), hará que solo en carreras de tipo cien millas o más de 100 km con mucho desnivel tengamos que hacer la recarga, eso o el uso del impreciso modo UltraTrac.
Garmin promete 24 horas, pero tras mi experiencia en este sentido con el 920xt, era bastante exceptico al respecto, ya que de 24 horas prometidas pasaba a 17 reales y encima tras consulta al servicio técnico, la marca lo consideraba dentro del margen esperado. A mi un 25-30% nunca me pareció aceptable.
Por eso una de las pruebas que hice fue la de someter al Forerunner 935 al control de tiempo real de grabación de datos, y en esta ocasión me sorprendió para bien, al alcanzar no solo las 24 horas, sino que superó las 27 horas (Estando el reloj fijo en un sitio y sin tocarlo, en una situación real usando pantallas, luz y demás no creo que llegue a las 24 horas). En cualquier caso es un buen resultado, para un tamaño de reloj bastante reducido en tamaño y peso.
Eso sí, el registro de la distancia estando el reloj parado, refleja más del doble de error que en el modelo 920xt. La distancia en teoría debería ser 0 km, puesto que el reloj no se ha movido, pero como cada lectura tiene un pequeño margen de error, que puede ser por ejemplo de 5 m con respecto a la posición real, la suma de estos errores en el tiempo pueden dar lecturas de varios km, y como digo, este error que es un modo indirecto de comprobar la precisión del GPS, es mayor en el modelo 935 que en el anterior de la gama Forerunner, el 920xt.
Otros artículos de relojes con GPS |
|