Serie Forerunner de Garmin

Toda la serie lleva incorporado un GPS, el más básico es el modelo 10, que carece de pulsómetro y la vida media de su batería usando el GPS se reduce hasta las 5 horas, por lo que sería un reloj de iniciación, básicamente para saber la distancia en rutas no demasiado largas en el tiempo. El modelo 15 si que es compatible con un medidor de la frecuencia cardíaca y alarga la vida de la batería hasta las 8 horas. En el caso del modelo 25 la autonomía llega a las 10 horas e incluye algunas prestaciones más.

 

En esta comparativa vamos a hacer un recorrido por los actuales modelos de la serie Forerunner con GPS integrado y que tengan la posibilidad de usarse junto a un pulsómetro, sin entrar en profundidad, simplemente viendo los rasgos generales, para ver cual puede ajustarse mejor a nuestras necesidades. Todos los modelos pueden comprarse con un monitor de la frecuencia cardiaca.

 

La serie Forerunner se puede dividir en dos grandes bloques, en el primero de ellos estarían los modelos 210-220-225, y 610-620, caracterizándose por su reducido tamaño y un batería de ión-lítio recargable de 8 horas de duración usando el GPS. Los modelos 230, 235 y 630 con el mismo tamaño de reloj, aumentan un 40% el tamaño de la pantalla y la duración de la batería el doble, hasta las 16 horas. Los modelos 210-220-225 carecen de tecnología para la transmisión de datos inalámbrica, por lo que tendremos que conectar el reloj vía USB para trasladar los datos al ordenador. Los modelos 610-620 incorpora una pantalla táctil que funciona a las mil maravillas en cualquier situación. El modelo 225 es el primero en incorporar una tecnología que mide la frecuencia cardíaca directamente de la muñeca, sin necesidad de un pulsómetro, lo que aumenta la comodidad y su la duración de la batería aumenta hasta las 10 horas y el modelo 235 lo mejora, llegando a las 11 horas de batería y reduciendo incluso el grosor del reloj.

 

En el segundo bloque los modelos 310xt-910xt-920xt se caracterizan por un mayor tamaño, que les confiere de una mayor autonomía de su batería, que alcanza las 16-18 horas usando el GPS (la publicidad promete 20-24 horas, pero en la práctica este tiempo es menor). Disponen de una pantalla mas grande en la que podremos seguir los tracks previamente cargados y que en los modelos 610-620, con pantalla más pequeña, sólo podemos seguir a través de las indicaciones de una brújula, con lo que la orientación es más difícil. Estos modelos a diferencia de los del bloque anterior, que sólo son resistentes al agua, son sumergibles, por lo que están orientados a triatletas.

 

Los modelos superiores integran utilidades de entrenamiento como Virtual Racer, que te permite competir contra tus mejores resultados o los resultados de cualquier actividad cargada en el sitio Garmin Connect, y la función Virtual Partner para compararte con el ritmo estático que configures. Training Effect mide el impacto de una actividad en tu condición aeróbica, lo que te ayuda a entrenar de forma más eficaz. Se calcula mediante el uso de tu perfil de usuario, frecuencia cardiaca y la dificultad de la actividad. Los modelos que integran estas utilidades son:

 

 

    610, 620 y 630           310xt            910xt y 920xt   
Virtual Partner X X X
Virtual racer X
X
Training effect



X
Alerta por vibración    X X X
Altímetro barométrico    

Una vez hayamos realizado nuestro entrenamiento podemos analizar, clasificar y compartir nuestros datos en programas de ordenador como el Garmin Training Center o el mas completo SportTracks.

 

¿Que modelo comprar?

Si tan solo buscas salir a correr, sabiendo las cosas básicas como el tiempo empleado, calorías, ritmo, pulsaciones y distancia recorrida sin más complicaciones, sin duda tu elección sería el modelo más simple de la gama, el 15.

 

Si quieres algo más de prestaciones pero sin llegar a complicarte mucho la vida, entonces el 210 es una buena opción, ya que te permite configurar entrenamientos a intervalos y es compatible con un podómetro para su uso en interiores, teniendo una muy buena relación prestaciones/precio.

 

Si quieres un reloj más versátil, el 310xt a costa de incrementar el tamaño te permitirá seguir mejor las rutas, es impermeable para triatletas que se meten en el agua y la duración de la batería es mayor para carreras de larga distancia. También dispone de alerta por vibración. Es un modelo antiguo, por lo que su estética y tamaño estan anticuados, pero sigue vendiendo por tener una relación entre su precio y prestaciones realmente buena.

 

Si te gusta lo mejor y te lo puedes permitir, tus modelos son sin duda o bien el 630, o el 920xt si como en el caso del modelo 310xt, no te importa sacrificar tamaño para aumentar prestaciones y autonomía.


Actualización de los últimos modelos Forerunner:

pulsa para ampliar

¿El modelo ideal existe?

Si me preguntaseis cual es el modelo ideal, la respuesta es que para mí ninguno. Los modelos 610-620-630 son completísimos, pero tiene algunas carencias para el corredor de montaña, ya que aunque se ha conseguido aumentar la autonomía de la batería hasta las 16 horas en el caso del 630, carecen de la posibilidad de poder seguir rutas, ya que en pantalla solo podemos ver una simple brújula.


Quizás el 920xt sería el modelo ideal, ya que pese a tener un mayor tamaño, éste no es excesivo y aporta mayor autonomía de batería y una pantalla más grande donde seguir las rutas, pero tiene ciertas carencias, algunas de ellas imperdonables para las carreras de larga distancia, ya que si lo recargas en carrera con una batería externa se detiene la actividad.

 

Fuera de la saga Forerunner, los relojes de la saga Fénix aunque en un principio estaban concebidos más para los montañeros, en sus últimas versiones han añadido las funciones de corredor de las que carecían, haciéndolos más atractivos para el trail running. Su diseño va más en la línea de los 610-620 en versión montañera (mas bonito en mi opinión que los 310xt-910xt-920xt, aunque con un tamaño y peso aumentados a cambio de aumentar la vida de su batería hasta las 16-18 horas con el GPS en continuo uso. También ha aparecido el modelo Epix que esta orientado a las actividades al aire libre, permitiendo el uso de mapas en su pantalla táctil. Aunque dispone de las funciones para entrenar, su tamaño lo hace más incómodo para correr.

 

Para un corredor de montaña que haga rutas largas, hoy en día no hay ningún reloj que me satisfaga de una manera completa, aunque sin duda Garmin con sus últimos modelos se esta acercando al reloj ideal para el corredor de montaña. Mientras ese reloj se hace realidad, lo cierto es que una muy buena opción es el modelo 310xt, que viene con funciones para seguir rutas y entrenar. Además por haber quedado un poco obsoleto (sobre todo su estética) se puede adquirir a un buen precio.

 

¿Que pasa cuando la batería muere?

Aunque el Servicio técnico de Garmin tiene fama de ser muy eficiente y todos sus productos tienen dos años de garantía, quizás el talón de Aquiles de estos relojes sea la vida media de su batería de íon-litio, que cuando llega al fin de su vida útil a los 2-4 años según el uso que le hayamos dado, es irremplazable.

 

Llegado este caso puedes optar por dos cosas, o bien envías el viejo reloj a Garmin y te sustituyen el dispositivo averiado por otro reacondicionado con 6 meses de garantía, o bien si eres un manitas, puedes intentar cambiar tu mismo la batería. En este último caso al abrir el reloj perdería la presurización, por lo que en los modelos sumergibles 310xt y 910xt puede ser un problema. No obstante, por si os atrevéis, os dejo este enlace al blog de Chiritema donde se explica detalladamente como cambiar la batería y también pongo este ilustrativo vídeo:

 

Mi experiencia personal con el Servicio Técnico

Cuando mi modelo 610 comprado por internet a una tienda italiana contaba con apenas un año de vida, presentaba en la parte trasera metálica importantes síntomas de corrosión. Desde el principio ya empezó a corroerse esa parte metálica por donde se carga el reloj, pero no le di importancia porque funcionaba bien y era más una cuestión de estética en una parte que quedaba oculta al ir sobre la muñeca. Pero más tarde cuando empecé a tener otros fallos, como que la pieza metálica que une la correa al reloj a veces se desprendía, con el consiguiente riesgo de caída y pérdida del reloj y que uno de los botones se endureció y a veces costaba presionarlo, me decidí a remitir el reloj al servicio técnico, acompañándolo de la correspondiente factura de compra, que al ser dentro de la unión europea, tiene una garantía de dos años.

 

Ya me había resignado a estar sin reloj unas cuantas semanas, cuando en apenas tres días desde que lo envié al servicio técnico, me llegó a casa otro reloj, es decir que GARMIN no repara los relojes, sino que hace una sustitución por otro. Este nuevo reloj empezó de nuevo a dar los mismos problemas que el anterior, ya que la pieza metálica de la correa volvió a aflojarse (cosa que solucioné yo mismo introduciendo por el orificio de la correa un poco de plástico que evitaba que saliese) y se volvió a corroer la parte metálica por donde carga el reloj.

 

Tres meses después de que acabase la garantía de dos años (apenas poco más de un año desde que recibí el nuevo reloj), la batería murió y el servicio técnico de GARMIN me ofreció sustituir el reloj por otro reacondicionado con 6 meses de garantía. El presupuesto de esa sustitución era de 79€ + IVA + coste de envío (el de retorno una vez reparado ya está incluido en el presupuesto).

 

Creo que un aspecto importante a tener en cuenta en estos relojes de batería, es que uno debe ser consciente cuando los compra de que si tiene algún percance con el reloj, al enviarlo al Servicio Técnico ya no le será devuelto el que compró sino otro modelo reacondicionado y que cada cierto tiempo, cuando la batería muere hay que hacer un desembolso importante si te tiene en cuenta el valor de mercado de un reloj nuevo, para recibir otro reloj reacondicionado y con 6 meses de garantía, aunque eso si, el reloj que se recibe esta totalmente nuevo, libre de arañazos y con un aspecto impecable.

 

En mi caso incluso recibí el nuevo reloj sin que GARMIN me cobrara lo presupuestado inicialmente, supongo que al presentar de nuevo la corrosión la marca me lo sustituyó sin más (pese a haber pasado el período de garantía inicial) y de hecho el nuevo reloj viene con un cambio de diseño en esa pieza, por lo que deduzco que era un problema común en el modelo. Creo que el servicio técnico que ofrece GARMIN es de lo mejorcito que se puede encontrar, rápido y si realmente el reloj viene con alguna tara te lo sustituyen sin más.