Convierte tu smartphone en un GPS

Hoy en día es frecuente que los smartphone cuenten con un GPS integrado y hay multitud de aplicaciones para navegar en un mapa y llegar a nuestro destino con total seguridad, pero la cosa se complica si salimos a la montaña, ya que estas aplicaciones no suelen funcionar fuera de los caminos. Además en la montaña lo frecuente es que no tengamos cobertura de la red de telefonía, por lo que necesitaremos un sistema de navegación fuera de red utilizando el GPS de nuestro teléfono.

 

Convertir un móvil en un GPS de campo es fácil, tan solo debemos seguir una serie de pasos que describo a continuación. Como en todo hay multitud de posibilidades y variantes para conseguirlo, pero yo os cuento la que desde mi punto de vista es una solución sin muchas complicaciones y cuyos resultados son de una calidad excelente.

 

Descárgate en tu teléfono la aplicación Oruxmaps (si como en mi caso tu terminal tiene Android como sistema operativo, lo puedes hacer desde Play Store, sino es así tendrás que buscar alguna aplicación compatible con la plataforma de tu móvil) y una vez que la tengas instalada, necesitarás descargarte en tu ordenador Mobile Atlas Creator, programa con el que vas a crear los mapas offline que te permitirán navegar con el GPS de tu teléfono sin necesidad de red de telefonía.

 

Abre el programa que permita gestionar desde tu ordenador los archivos del móvil (en el caso de mi Samsung, se trata de Kies). Si no lo tuvieses instalado entonces ya sabes lo que toca primero, bájate de la red el programa que corresponda en función de tu teléfono e instálatelo.

 

Cuando quieras introducir un nuevo mapa o ruta en el teléfono, debes conectar el teléfono al ordenador y alojar los archivos en las carpetas de los siguientes directorios:

 

  • MAPAS: oruxmaps/mapfiles.
  • RUTAS: oruxmpas/tracklogs

 

Mobile Atlas Creator (MOBAC)

Es un programa gratuito cuyo funcionamiento no es complicado una vez que se conocen las funciones básicas:

 

  • El botón izquierdo del ratón sirve para seleccionar las áreas del mapa a crear (dejándolo pulsado hasta acabar la selección).
  • El botón derecho sirve para mover el mapa.
  • La rueda hace zoom.

 

Nos va a permitir crear mapas offline a partir de innumerables fuentes online de mapas de todo el mundo. La mala noticia es que a partir de la versión 1.9 por problemas de licencias de uso no incorpora por ejemplo mapas tan populares como las ortofotos de Google Earth o del SigPac, por lo que para poder usar estos mapas y otros muchos deberás hacerte con alguna versión del MOBAC que los contenga (como la 1.9 Preview 7). La buena noticia es que es posible introducir manualmente estas fuentes wms de mapas, ya que normalmente se permite el uso público a las mismas siempre que no sea con un fin comercial. Os pongo un ejemplo para añadir nuevos mapas a la última versión del MOBAC.

 

Descarga
Fuente de ortofotos del satélite PNOA del CNIG
CNIG.xml
Documento XML 465 Bytes
Descarga
IGN WMS_rasterizado
IGN.xml
Documento XML 483 Bytes

 

Si descargas los archivos anteriores y los copias en la carpeta MobileAtlasCreator/mapsources del MOBAC, al reiniciar el programa, aparecerán en el listado de fuentes estos nuevos mapas listos para usar, el PNOA-IGN que nos dará acceso a la completa fuente de ortofotos del satélite del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) y el IGM WMS. La dirección de este proyecto de cartografía aérea es asumida por el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).


También podemos editar el código de un archivo para crear otro archivo xml con la fuente wms que queramos, para ello abrimos el block de notas y copiamos y pegamos el código:

 

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?>
<customWmsMapSource>
<name>PNOA-IGN(ES)</name>
<minZoom>6</minZoom>
<maxZoom>19</maxZoom>
<tileType>JPG</tileType>
<version>1.1.1</version>
<layers>pnoa</layers>
<url>http://www.idee.es/wms/PNOA/PNOA?</url>
<coordinatesystem>EPSG:4326</coordinatesystem>
<aditionalparameters>&amp;EXCEPTIONS=BLANK&amp;Styles=</aditionalparameters>
<backgroundColor>#000000</backgroundColor>
</customWmsMapSource>

 

Entre las etiquetas "name" se pone el nombre del mapa que queramos que aparezca en el MOBAC. En las de "minZoom" y "maxZoom" se eligen los niveles de zoom que queramos mostrar. En la etiqueta "layers" se pone el nombre de la capa del mapa que queremos visualizar. Por último, bajo la etiqueta "url" pondremos la dirección del servicio wms, acabada normalmente con una interrogación.

 

El resto se deja igual, guardamos el archivo con formato .xml y copiamos el contenido en la carpeta MobileAtlasCreator/mapsources del MOBAC. Si ahora reiniciamos el programa, nos aparece en el listado de mapas, el nuevo mapa que hayamos editado listo para usar.

 

Haciéndolo fácil

Para quien no quiera complicarse, aquí dejo la versión 1.9.9 del MOBAC y la carpeta mapsources con distintas fuentes que se pueden añadir (como las anteriormente mencionadas, el Google Earth, Microsoft Virtual Earth y muchas mas), tan solo tienes que sustituir esta carpeta por la original una vez instalado el MOBAC en la carpeta MobileAtlasCreator/mapsources:

 

Descarga
Mobile+Atlas+Creator+1.9.9.zip
Archivo comprimido formato ZIP 5.9 MB
Descarga
mapsources - mapas del mundo.rar
Archivo comprimido 90.9 KB

Creación de mapas

Al ejecutar el archivo Mobile Atlas Creator.exe se abre el programa y lo primero que debemos hacer es configurar al máximo el tamaño de los mapas a crear, para evitar que si creamos mapas muy grandes Oruxmaps nos de errores. Esto sólo hay que hacerlo la primera vez que abrimos el programa, pues el ajuste se mantiene después. Para ello pinchamos en "Settings", seleccionamos en el menú que nos aparece "map Size" y después elegimos el mayor tamaño que hay en la pestaña desplegable "1048575".

Pulsa para ampliar
 
Vamos a crear un nuevo atlas que por ejemplo nos permita seguir alguna ruta que hayamos creado en Google Earth, o que hayamos bajado de Wikiloc. Para ello debemos cargar el archivo en formato gpx con la ruta que queramos seguir.

 

Pulsa para ampliar

 

Una vez hecho esto, verás que arriba a la derecha te aparece una carpeta con la ruta que vamos a seguir, pero todavía no la podemos ver en el mapa, para ello refresca la imagen con F5 o cambia el nivel de zoom.

 

Ahora vamos a elegir la fuente del mapa que vamos a utilizar. En la pestaña de Map Source tenemos las fuentes de mapas online que podemos usar. En este caso utilizo OpenStreetMap MapQuest porque a niveles bajos de zoom me permite moverme mejor por el mapa.

 

Crearemos un nuevo atlas pinchando en "new", en el apartado de Atlas Content, le damos un nombre y elegimos el formato de los mapas que vamos a crear en este atlas. Hay muchísimos formatos, dos de ellos para Oruxmaps. Es aconsejable elegir "OruxMaps Sqlite" ya que crea sólo dos ficheros que agiliza el proceso de copiar los mapas al teléfono. Si queremos crear un mapa para verlo en Google Earth seleccionaremos "Google Earth Overlay (KMZ)", con lo que nos crea un archivo kmz en el que al hacer doble clic, abre el mapa directamente sobre el Google Earth. Finalmente hacemos click en "Aceptar".

Pulsa para ampliar

 

Ahora llega el momento de seleccionar la zona que nos interesa. Para ello elegimos el zoom que mejor se ajuste a la zona que queremos y hago la selección correspondiente pinchando y arrastrando con el botón izquierdo. Por defecto esta la selección en forma de cuadrado, pero en el menú que hay en la parte superior, si seleccionamos Maps -> Selection Mode, podemos elegir hacer la selección con un círculo o un polígono.


Luego en el apartado Zoom Levels indico los niveles de zoom que quiero que contenga el mapa que voy a crear. Puedes probar antes a ver qué se ve en cada nivel de zoom (acercándote con la ruleta del ratón o desplazando el deslizador del zoom).

 

Layer settings, se puede dejar sin tocar tal y como sale al abrir el programa, pero si se activa se puede modificar la calidad del archivo de imagen a crear, haciendo así que el mapa ráster ocupe menos. Es una buena forma de liberar espacio en la memoria del móvil si no dispones de mucha libre, sin notar un cambio significativo en la calidad de las imágenes.

 

Para finalizar, pinchamos en la casilla "Add Selection" y queda añadido nuestro mapa con estos parámetros al atlas que estamos creando.

 

Saved profiles. Aquí podemos guardar los atlas que hemos creado y volver a cargarlos de nuevo en otra ocasión. Se guardará la información acerca del formato del atlas y de los mapas que contiene, pero no se guardan las imágenes de los mapas.

 

Para finalizar, pinchamos en la casilla "Add Selection" y queda añadido nuestro mapa con estos parámetros al atlas que estamos creando. No resta más que pulsar el botón "Create atlas" para comenzar la creación de los mapas y esperar a que se finalice.

Por defecto, si no lo hemos cambiado, se nos creará una carpeta con el nombre del atlas y la fecha de creación dentro de la carpeta "atlases" de nuestro Mobac.

Rizando el rizo

Un atlas es una carpeta en la que se van a meter los distintos mapas que creemos. Podemos cambiar de fuente entre mapas con distinto zoom y que todos estén en el mismo atlas. Es decir que podemos usar tantos servidores distintos como queramos, por ejemplo OpenStreetMap MapQuest para niveles bajos de zoom y Google Earth o las ortofotos de PNOA-IGN(ES) para altos niveles de zoom. Esta sería la forma de hacerlo:

1.- Le damos a "New" en Atlas Content y le ponemos un nombre al Atlas en formato OruxMaps Sqlite.

 

2.- En Map Source elegimos un servidor y seleccionamos la porción del mapa deseada con los niveles de zoom que queramos para esa fuente, le damos nombre al mapa y pulsamos "Add Selection".

 

3.- Repetimos el paso 2 con las fuentes distintas y otros niveles de zoom que deseemos.

 

4.- Le damos a "Create Atlas" para formar un único mapa que tendrá la propiedad de ir cambiando automáticamente de capas conforme le aumentamos de zoom.
 

Pulsa para ampliar
Pulsa para ampliar

 

Los dibujos de arriba son un ejemplo para crear un mapa con distintas fuentes y zooms, pero también podemos crear por ejemplo un Atlas de una Comunidad Autónoma con bajos niveles de zoom, y meter altos niveles solo en las sierras importantes o aquellos sitios que frecuentemos.

 

Transferir los mapas creados con MOBAC

Una vez que tenemos los mapas creados con el MOBAC en el ordenador, para poder usarlos debemos transferirlos al móvil a la carpeta oruxmaps/mapfiles.

 

Navegando con Oruxmaps

Se trata de un magnífico programa cuyo desarrollador, por cierto es español. Como es un programa bastante intuitivo en su manejo, a diferencia de lo que vimos con el MOBAC no hace falta que explique detalladamente su funcionamiento, ya que nos haremos fácilmente con él trasteando las distintas opciones del menú.

 

Lo primero que tenemos que hacer es descargarlo de Market (Google Play Store) e instalarlo en nuestro móvil. Una vez tengamos el programa instalado y hayamos metido en el móvil las rutas y los mapas creados con el MOBAC, podemos seguir tranquilamente la ruta deseada, incluso sin cobertura de telefonía móvil, utilizando el GPS de nuestro smartphone. Aunque también ofrece la posibilidad de seguir los mapas online.

 

De esta manera puedes meter un track y configurarlo para que nos suene una alarma en el momento en que abandonemos el camino, aunque el problema de los móviles actuales es que la batería no dura demasiado y menos si usamos el GPS, pero esto se puede solucionar llevando en la mochila una batería externa conectada al móvil.
 
Si no tenemos una batería externa no es conveniente tener activado el GPS, pero como tenemos el track siempre podremos activarlo en caso de habernos perdido para volver a la ruta, apagándolo cuando ya no lo necesitemos y ahorrando así batería.
 
Pulsa para ampliar
Pulsa para ampliar
Pulsa para ampliar

 

Como he dicho anteriormente el manejo de este programa es relativamente sencillo, podemos bajarnos las rutas de Wikiloc o incluso usar el Google Earth para crearlas, simplemente dibujamos la ruta y posteriormente la guardamos como fichero kml. Para poder utilizar dicho fichero, lo transferimos al móvil a la carpeta oruxmpas/tracklogs.

 

Además el programa es muy completo y nos permite incluso ver los mapas en 3D, obteniendo una calidad bastante buena en combinación con otras aplicaciones como DEM1 con la que podremos obtener los datos de altitud del mapa. Si quieres saber un poco más de esta y otras aplicaciones puedes encontrar la información en este artículo.