Otros artículos de relojes con GPS |
El corredor de ultras tiene hoy en día un amplio abanico de relojes donde elegir y ya sólo dentro de la marca Garmin cuesta decantarse entre la oferta disponible, por lo que vamos a hacer un repaso de lo que nos podemos encontrar y que se nos ofrece.
En esencia y teniendo en cuenta uno de los parámetros esenciales en una ultra, que no es otro que la duración de la batería, tenemos fundamentalmente 3 opciones, el 920xt, el Fenix 3 y el Epix (aunque también existen otros modelos más básicos cómo el 310xt, 910xt, Fenix y Fenix 2, nos vamos a centrar en los modelos más avanzados).
Como bien podemos apreciar en la imagen de arriba el reloj más completo en prestaciones sería el Epix, ya que permite la posibildad de cargar mapas en color y tiene una pantalla táctil. El Fenix 3 cuenta frente al 920xt de brújula electrónica. Sin entrar en tecnicismos complejos voy a valorar que le ofrecen estos relojes al corredor de ultratrails y cual sería la mejor opción de compra.
Aunque a priori esta sería la mejor opción por todas las funciones que ofrece, en realidad para un corredor hay aspectos más importantes como el peso y tamaño, que hacen que este reloj a mi entender no sea una apuesta acertada frente a los modelos anteriores. Es verdad que es el único que permite cargar mapas, pero con los otros dos modelos también es posible seguir una ruta sin perderse. Aunque en la pantalla del 920xt y del Fénix 3 sólo se puede visualizar la línea del recorrido a seguir, es suficiente para no perdernos en una ultra, ya que incluso salta la alarma si nos desviamos del camino.
Hace unos años, supongo que por estrategias de marketing, el modelo Fenix no disponía de funciones básicas para el entrenamiento de un corredor, cosa que se ha corregido y el Fenix 3 ya cuenta con todo lo necesario. Por eso resulta curioso que en el Fenix 2 se pudiesen añadir mapas básicos, que en el Epix se hayan potenciado su uso (mapas en color de alta resolución), y que sin embargo en el Fénix 3 haya desaparecido esta posibilidad, por lo que me temo que la segmentación del mercado todavía no es una cosa del pasado.
El Epix trae mapas precargados en su memoria interna de 8 GB (un mapa base de la red de carreteras y un topográfico de europa), aunque me ha dado la impresión de que estos mapas pueden ser más útiles en el ciclismo que en el trail, en el que con un mapa es más fácil orientarse en una calle para dar un giro a la velocidad de una bicicleta, y el mayor peso y tamaño del reloj pueden no importar tanto. Además el uso de los mapas no es lo fluido que debería ser, ya que en ocasiones cuesta moverlos en la pantalla táctil.
Garmin dispone de mapas topográficos para comprar y en su web se explica como customizarlos al gusto de cada uno (aunque en inglés). También hay diversas fuentes de mapas libres, como OpenStreetMaps (OSM), que se pueden añadir al Epix introduciendolos en la carpeta correspondiente. Es aconsejable no meter mapas demasiado pesados, ya que como comentaba anteriormente su manejo no sería fluido precisamente.
He probado a personalizar los mapas que traía el reloj de serie, ya que en la montaña en un momento dado se puede necesitar ampliar una zona para facilitar la orientación. Para ello he hecho uso
del MOBAC, pero si no quieres que se te bloquee el reloj, crea el atlas del tipo
"Garmin Custom Map (KMZ)", cualquier otro formato de atlas, incluso el "Google Earth Overlay (KMZ)"
puede bloquear el reloj, así que ten cuidado con este aspecto, ya que siempre existe el riesgo de meter la pata, que el
reloj se quede bloqueado y haya que enviarlo al servicio técnico.
Por lo demás y sin entrar en profundidad en todas sus características, que son muchas, decir que aunque no sería el reloj de mi elección para correr una ultra, sí que estamos ante un gran reloj y es el que ofrece las mejores prestaciones en cuanto a navegación, orientación y realización de rutas al aire libre.
Aprovecha el descuento y consigue uno de estos relojes
Aquí esta la gran duda, dos completísimos relojes entre los que elegir. En teoría, al contar con brújula electrónica, la elección estaría clara a favor del Fenix 3, pero en las salidas que he realizado con ambos relojes en cada muñeca, tengo que decir que con el FR920xt es con el que mejores sensaciones de navegación realizando un trayecto he tenido. Obtiene más rápidamente la señal GPS, el reloj mueve más rápido el software y si a esto le sumamos su menor tamaño y peso, el 920xt resulta algo más cómodo en muñeca. También se puede conectar vía Wi-Fi con solo apretar un botón, lo que hace sean realmente cómodo el envío de nuestras actividades a Garmin Connect y la actualización del software.
El peso del FR 920xt es de 61 gr y el del Fenix 3 de 82 gr, aunque la versión con cristal de zafiro y con la correa de eslabones en lugar de goma, aumenta hasta los 186 gr. El cristal del 920xt es de plexiglass, que es más ligero pero también se raya más fácilmente. La versión normal del Fenix 3 es de cristal mineral, menos resistente al rayado que el cristal de zafiro, pero más que el plexiglass. En el caso del Fenix 3 se puede configurar la cantidad de luz que ilumina la pantalla. La resolución de pantalla es mayor en el Fenix 3 (218x218 frente a los 205x148 píxeles del 920xt). Los botones para interactuar con el reloj son más cómodos en el 920xt y dispone de 6 (uno más que en el Fenix 3). La pantalla del 920xt al ser rectangular también podría pensarse que es mejor que la circular del Fenix 3, pero las letras se leen mejor en el Fenix 3 al ser más grandes y además hay más opciones para representar los campos en la pantalla, por contra los números si que aparecen más grandes y se leen mejor en el 920xt. Usando una banda con pulsómetro las medidas captadas por ambos modelos fueron exactamente iguales.
La duración de la batería sólo con el gps en funcionamiento inteligente y con todas las funciones que más batería consumen apagadas, fue de 17 horas y 50 minutos para el 920xt (lejos de las 24 prometidas), frente a las 20 horas y 30 minutos del Fenix 3, que sí cumple con lo prometido. Preguntado el Servicio Técnico sobre este aspecto, respondió textualmente que los valores de duración de batería "se encuentran dentro de valores correctos", por lo que de la publicidad de GARMIN sobre las características técnicas en cuanto a duración de batería del 920xt, "hasta 24 horas en modo entrenamiento", lo realmente importante es el hasta, es decir que en condiciones reales se queda muuuuuy lejos de las 24 horas, no llegando siguiera hasta las 20 horas del Fenix 3.
Al poner ambos relojes en una posición fija con el gps activado durante 16 horas, el 920 xt marcaba 9 km recorridos y el fenix 3 indicaba 33 km. La distancia en una posición fija sin mover el reloj, en teoría es un indicio del error que el reloj va acumulado a medida que el tiempo avanza. La distancia recorrida es 0, pero si en la primera lectura de mi posición por el gps el error es de 5m, en la segunda 3m, luego 4m... al minuto puedo tener por ejemplo un error acumulado de 22m y a la hora de 1 km. No obstante digo en teoría, porque según estos datos el 920xt debería ser más preciso en la medición de las distancias, al tener menor error acumulado en parado, pero en la práctica parece que se corrige, ya que en las rutas que he hecho con ambos relojes, la distancia medida aunque no era exactamente igual, daba pequeñas variaciones sin importancia, que se iban reduciendo a medida que aumentaban los kilómetros.
Posteriormente Garmin sacó el modelo 735XT con sensor óptico de muñeca incorporado, pero con solo 14 horas de autonomía.
La nueva generación de la serie Forerunner llegó con el 225, que medía la frecuencia cardíaca directamente de la muñeca eliminando la necesidad de banda y aumentando la comodidad de estos relojes GPS. Con el modelo 235 Garmin diseñó un lector de muñeca propio y redujo el tamaño. Recientemente ha incorporado esta tecnología a la serie Fenix de montaña, aunque sólo se puede encontrar en la versión tope de gama, el Fénix 3 con cristal de Zafiro, naciendo así el nuevo Fenix 3 Zafiro HR... todo un capricho.
Tiene las mismas dimensiones y pesa solo 6 gramos más que el Fenix 3 sin pulsómetro de muñeca, viene con pulsera de silicona y se ha reducido un poco la vida de la batería, pasando de 20 horas con el modo GPS en el Fenix 3, a 16 horas en este Fenix 3 HR, o pasando de 50 horas en el modo UltraTrac a 40 horas.
No obstante para sacar partido a algunas de las características del reloj, como la mejora en la técnica de carrera, es necesario el uso de una banda de pecho clásica, ya que la banda no sólo mide la frecuencia cardiaca, sino que el acelerómetro que lleva incorporado ofrece en tiempo real datos de la dinámica de carrera: cadencia (cantidad de pasos por minuto), oscilación vertical o el tiempo de contacto con el suelo.
El 920xt y el Epix adolecen de un gran problema que les resta muchos enteros en esto del mundo de las carreras de larga distancia, ya que si se intentamos cargarlos en ruta con una batería externa, paran de grabar la actividad, con lo que tras la carga empiezan a contar de cero tanto el tiempo como los kilómetros, y en carreras de 24-48 horas esto es una importante desventaja. Se nota que en el ADN de estos modelos no esta planteada la carga en movimiento, porque una vez puestos en muñeca, el cable de carga avanza hacia fuera de la mano en lugar de hacia el interior del brazo como en el Fenix 3, reloj que si se puede cargar sin que pare de grabar la actividad, pero para poder visualizar la pantalla con los datos mientras dure la carga del reloj, hay que ponerlo en modo USB.
Para poder seguir cualquier trayecto en tu Garmin, tienes que convertir una de las actividades que hayas realizado anteriormente y que tengas almacenada en Garmin Connect, pero si lo que quieres es realizar un trayecto que no hayas hecho anteriormente, o bien creas uno en Garmin Connect, o puedes usar las rutas de otras personas de la siguiente manera (por ej rutas en wikiloc):
Desde Garmin Connect:
Aunque con esto bastaría, hay veces en las que el trayecto no se puede importar desde Garmin Connect, por algún tipo de error con la sincronización. En este sentido he notado solo fallos con el 920xt, pero también se pueden conseguir solventar estos problemas de la siguiente manera: si el archivo está en un formato distinto al tcx (como por ejemplo kml o gpx), haz el primer paso y si el archivo ya es tcx, pasa directamente al paso 2.
1 - Descárgate y abre el programa TCX converter
Abrir fichero->Guardar fichero Tcx->Seleccionas la carpeta donde guardarlo, el tipo de actividad y lo guardas como trayecto (para que no haya problemas con el fichero es mejor guardarlo con el mismo nombre y después, si queremos podremos cambiar el nombre del archivo en el Garmin Trainig Center o en el propio reloj).
2 - Abre Garmign Training Center
Archivo->Importar a cuenta de usuario final->Trayectos
seleccionas el archivo desde la carpeta donde lo guardaste como actividad y cuando lo tengas importado, pulsas enviar al dispositivo.
Nota: Las imágenes están tomadas siguiendo la ruta en una salida a la montaña, para que se pueda apreciar mejor la visualización de la pantalla en una situación real de iluminación natural (resolución, colores, reflejos, etc...).
Ambos relojes aplican un nivel de zoom intermedio cuando corremos, pero tienen la manía de poner automáticamente el zoom al mínimo cuando te paras o andas, que suele ser en ocasiones cuando buscas el camino, por lo que si nos perdemos, tendremos que hacer uso manualmente del zoom máximo. En este aspecto las soluciones que se han aplicado en los relojes son distintas.
El modo zoom del Fenix 3 se podría considerar más completo, porque además de la posibilidad de aumentar o disminuir la escala del mapa que también es posible en el 920xt, tenemos la opción de mover dicho mapa hacia arriba, abajo, derecha o izquierda, pero como el mapa no se centra en nuestra posición, tendremos que ir moviéndolo nosotros manualmente para centrarlo, por lo que la experiencia de navegación siguiendo un trayecto en modo zoom es bastante mejor en el 920xt, al ir centrando el mapa automáticamente a medida que recorremos la ruta, pudiendo ir al máximo zoom con tranquilidad si no la conocemos bien.
La situación ideal es que hubiesen integrado ambas soluciones en los dos relojes, ya que cada una es buena para una cosa. Para ver el mapa de un trayecto lo mejor es contar con los botones de desplazamiento del Fenix 3 y para seguir ese trayecto, que el mapa se vaya centrando automáticamente a medida que avanzamos como en el 920xt.
Estos relojes permiten orientarnos con la brújula, pero seguir una flecha es menos eficiente que seguir el trayecto. El problema como todos sabemos es que no podemos seguir una actividad directamente, sino que debemos convertirla en trayecto y luego cargarla al reloj, pero si tenemos una sola actividad guardada, hay un truco para que en cada salida que hagamos podamos ver el mapa de la ruta que estamos haciendo y por tanto volver por el mismo sitio.
Ejemplo para el modelo 920xt:
Se puedan personalizar las pantallas de actividad, pero a la hora de realizar un trayecto no se puede hacer, es decir que hay una serie de pantallas obligatorias que pueden no interesarme, con la consiguiente molestia de visualización de aquellos datos que sí me interesan. Nuevamente en una cuestión que se solventa con una actualización de software hay diferencia entre ambos relojes, pero en esta ocasión a favor del Fenix 3, en el que además del mapa del trayecto que quiero realizar y las pantallas de datos elegidas por mí, sale por defecto y sin posibilidad de quitarla, una pantalla en la que compito con el tiempo del trayecto realizado anteriormente. Aunque esta pantalla debería ser opcional para mejorar la experiencia de navegación, en el caso del 920xt es peor, ya que además tengo otra pantalla obligatoria, en la que incluso se repite el campo del tiempo estimado para el fin de la actividad.
En el Fenix 3 es posible ponerlo en modo TracBack (que sirve para seguir el track hasta el inicio de la actividad, es decir, para volver al inicio de un trayecto). Como en este modo no aparece la molesta pantalla obligatoria, un truco para ver solo las pantallas que nosotros hemos seleccionado y el mapa de la ruta, sería invertir el trayecto en Garmin Connect o con cualquier software de ordenador (TCX Converter por ejemplo) y seguirlo en este modo.
Como el 920xt pertenece a la serie Forerunner, concebida para el running y el triatlón, y el Fénix 3 esta más orientado a la montaña y a los deportes al aire libre, me hace sospechar que hay al menos dos equipos de desarrollo distintos en Garmin para estos productos y que no se comunican lo suficiente entre ellos, puesto que todos los problemas anteriores se resuelven con una simple actualización de software, y problemas corregidos en el 920xt no lo están en el Fenix 3 y viceversa.
Últimamente estamos viendo que crece la moda de las calcamonias con el perfil de la carrera en el brazo y como en estos relojes es posible ver el perfil de un trayecto, me pregunto... ¿Cuando dispondremos de una pantalla en la que podamos seguir un trayecto en vez de por el mapa, por el perfil?, creo que a muchos nos gustaría esta posibilidad, ya que además de la pantalla del mapa por si nos salimos de la ruta, podríamos consultar que es lo que nos espera unos kilómetros más adelante. Lo ideal sería poder configurarla en varios tamaños, de manera que pueda poner el trayecto en su totalidad o un tramo aumentado, por si quiero ver mejor los detalles del perfil.
De izquierda a derecha: Garmin FR910XT, Garmin FR920XT, Garmin Fenix3, Garmin Fenix2, Suunto Ambit3, Polar V800, Garmin FR620, Epson 810, Fitbit Surge
Imágenes de dcrainmaker
Medir la distancia en montaña no es tan fácil como en llano, porque para saber la distancia real hay que tener en cuenta la altura ganada o perdida y para calcular la distancia real, habría que echar mano del teorema de pitágoras. Como una imagen vale más que mil palabras, lo mejor es verlo gráficamente en el siguiente ejemplo, donde a es la distancia medida por el gps, b es la altura ganada, y c sería la distancia real recorrida:
La buena noticia es que los modelos Fenix fueron pioneros en tener en cuenta esta corrección de la distancia real recorrida frente a la que mide el gps y por la escasa diferencia con las medidas del 920xt deduzco que este modelo también tiene en cuenta la altura.
El modo UltraTrac promete autonomías de 50 horas, pero da errores significativos por la pérdida de precisión que conlleva el aumentar el intervalo de tiempo entre mediciones para ahorrar batería. En el Fenix 2 Se podían configurar lecturas cada "x" segundos, para conseguir situaciones intermedias en cuanto a la duración de la batería, pero esta función no la he encontrado en el Fenix 3, que según el manual pasa de medir del segundo a los dos minutos en UltraTrac. En las pruebas que he realizado con ambos relojes, parece que más bien siguen un patrón en el que se conectan pasado un tiempo, toman una serie de medidas de la posición durante unos segundos y luego se vuelven a desconectar. Las distancias en ambos relojes haciendo un mismo trayecto no eran exactamente iguales, cosa natural por la poca precisión de este método y me da la impresión que en el 920xt, el tiempo en que el gps se apaga entre intervalos de medida es un poco menor que en el Fenix 3.
Lo normal es que este modo de ahorro de batería de distancias menores a las reales, al no tener en cuenta los zigzageos típicos de los senderos de montaña y como es natural, el error aumentará con la distancia y si el terreno zigzagea mucho. En una salida de 10 km probando este modo en el Fenix 3, se puede apreciar en las imágenes de abajo que el error es abultado, porque si superponemos el trayecto grabado en modo normal (azul) con el grabado en modo UltraTrac (rojo) no es que coincidan mucho la verdad. Los primeros 5km de ida se hicieron por senda y los 5km de vuelta por pista y los datos hablan por si solos. En la ida el error de medición se situaba en unos 800 m de menos sobre 5 km (bastante grande), pero curiosamente al finalizar la ruta, el error seguía siendo de unos 800m, es decir que volviendo por la pista, con un trazado con menos curvas y a una mayor velocidad, el error acumulado no aumentó tanto como por la senda.
No obstante se trata de una prueba aislada que no tiene mucho efecto estadístico, pero que sirve para poner corroborar, que tal y como se avisa en el manual de instrucciones, el modo UltraTrac no se distingue por su precisión. En las imágenes también podéis ver la diferencia tan grande que hay entre los puntos de referencia que el gps toma en el modo de grabación normal y UltraTrac. En este último parece que efectivamente se conecta cada 2 minutos y durante unos segundos toma referencias de posición que aparecen agrupadas en la imagen, para después volver a desconectarse otro par de minutos hasta el siguiente grupo de toma de datos. Cuando el GPS está desactivado, los dispositivos utilizan el acelerómetro para calcular la velocidad y la distancia.
Seguir una ruta en modo UltraTrac no tiene mucho sentido, porque por el margen de error existente, muchas veces estaremos falsamente fuera o dentro de ruta, (el Suunto Ambit ni siquiera permite seguir una ruta en este modo y se pone automáticamente en modo normal), pero creo que podría haber una forma utilizar las rutas combinadas con el modo UltraTrac, aumentando el tiempo de duración de la batería y consiguiendo corregir el error de medición.
Creo que existe una buena forma de aprovechar el modo UltraTrac en carrera, pero necesitaría de una adaptación del software para que realizara las funciones y los cálculos necesarios, de ahí el título de la esta sección, porque no creo que si las marcas fabricantes no solucionan cuestiones mas triviales, en el futuro se vea algo cercano a lo que voy a plantear.
La cosa serviría para las carreras y consistiría en meter el trayecto de la carrera en el reloj (se supone que el trayecto lo voy a hacer de principio a fin,es decir que no me incorporo a la ruta en un tramo cualquiera, ya que sino no tendrían sentido los cálculos). Como voy a activar el modo UltraTrac, para no perder la funcionalidad de seguir el trayecto, debería poder con un botón activarlo o quitarlo fácilmente por si me pierdo.
De esta forma ahorro batería, se el tiempo que llevo y los kilómetros que restan para meta, porque es uno de los campos que aparecen en pantalla al hacer un trayecto y por tanto, puedo conocer el error de medición del gps con una simple resta. Pongamos un ejemplo para entenderlo mejor, supongamos que estoy haciendo una ultra de 150 km, mi reloj en modo UltraTrac me dice que llevo 92 km y sin embargo en el track de la ruta me faltarían 43 km para meta. Al estar activado el modo UltraTrac, en bastantes ocasiones voy a estar cerca de la ruta aunque fuera de ella, por lo que supongamos que me encuentro fuera de ella, entonces el gps tendría que coger como referencia de mi posición el punto más cercano a la ruta desde donde me encuentro (los 43 km que mencionaba) y hacer los siguientes calculos:
Error de medida del gps = distancia a meta teórica - distancia a meta real
Distancia a meta teórica = distancia de la carrera - distancia medida por el gps= 150 - 92 = 58 km
Error de medida del gps = (distancia de la carrera - distancia medida por el gps) - distancia a meta real
Error de medida del gps = (150-92) - 43 = 15 km, si obtuviera un signo negativo (-15 km) indicaría que la distancia medida por el gps es mayor a la distancia real.
Distancia recorrida realmente = distancia medida por el gps + error de medida del gps
Distancia recorrida realmente = 92 + 15) = 107 km
¿No sería la caña que al realizar un trayecto el reloj hiciera este cálculo y corrigiese en cada momento el error de lectura del modo UltraTrac usando la distancia a meta? Tiene los datos y la operación más sencilla no puede ser. Sería una forma de tener en carrera una lectura fiable con una duración de la batería de más de dos días. Nuevamente estamos ante un problema que se soluciona con el software, ya que estos relojes disponen de toda la tecnología para hacerlo. Obviamente el trayecto debe estar depurado al máximo, es decir que debe ser real y exacto, si es un trayecto realizado en modo UltraTrac contiene el mismo error de medida que me va a dar el reloj y no me vale. Lo normal es que los tracks que los organizadores de carreras ponen a disposición de los corredores nos sirvan.
Este es un aspecto que para mí tiene poco de interesante, porque considero que el conectar por Bluetooth el reloj al móvil de manera permanente para recibir notificaciones o enviar actividades me aporta poco y el consumo de la batería, hará disminuir su vida útil. Pero si eres un friki tecnológico hasta sus últimas consecuencias, podrás compartir tus actividades y recibir notificaciones de llamadas, WhatsApp y mensajería, aunque la gestión de los mensajes tiene mucho margen de mejora. Los emoticonos no se ven y mientras no abras los mensajes en tu móvil, aparecerán en el reloj aunque ya los hayas leído y si eres de los que tienes varios grupos bastante activos de WhatsApp, te puedes perder entre tanta información con una pantalla tan pequeña.
Ciertas funciones como el tiempo, calendario, música, que se conectan a través del teléfono via Bluetooth funcionan como un widget, por lo que no las vamos a tener disponibles cuando estemos grabando una actividad, por lo que por ejemplo controlar la música desde el móvil no va a ser posible en carrera, lo que le hace perder utilidad. En el caso de las notificaciones si que las podemos ver durante la realización de nuestra actividad, por lo que estaremos al tanto de llamadas, mensajes y WhatsApp recibidos.
Siguiendo los pasos de Suunto y Polar, Garmin ha creado una plataforma compatible con los modelos Forerunner 920xt, Fénix 3, Epix, Vivoactive y D2 Bravo, desde donde se pueden descargar aplicaciones y complementos realizados por terceros, para aumentar las funcionalidades de serie que trae nuestro reloj. Es un concepto similar a la Play Store o Google Store para smartphones, desde donde podremos descargarnos aplicaciones, widgets, campos de datos y pantallas para el reloj.
Los widgets son pantallas que nos ofrecen información de todo tipo, como la altitud, presión barométrica, tiempo atmosférico, etc... Los campos de datos complementan los que el reloj tiene de serie. Las pantallas del reloj son la imagen principal que se puede ver en modo reloj, la que aparece cuando no estás realizando una actividad y hay muchas y variadas, desde relojes analógicos a digitales con cantidad de información, imágenes de los protagonistas de star wars, mario, gatos o cualquier otra frikada parecida. No se pueden abrir dos aplicaciones a la vez, por lo que no podremos usarlas al mismo tiempo que realizamos una actividad, ya que los distintos modos de deporte (trail, entrenamiento, bicicleta, natación, triatlón, etc..) se consideran también aplicaciones. Me ha gustado mucho skywatch, una aplicación que haciendo uso de la brújula electrónica del Fenix 3 permite localizar y ver en el cielo la posición de los planetas, estrellas y constelaciones del hemisferio norte y funciona realmente bien.
Salvo los pequeños inconvenientes que he comentado anteriormente, estos relojes aportan en todo momento precisión, fiabilidad y robustez. Estamos ante una gran marca, que ofrece un abanico muy interesante de productos. A diferencia de correr por asfalto en la ciudad, donde más o menos uno sabe la distancia recorrida, en la montaña es muy difícil saber los kilómetros entrenados sin un reloj con gps y en mi caso, confieso que si salgo a correr por la montaña sin uno de mis cacharros, me siento desnudo.
Es posible que algunas de las cosas que hemos comentado se solucionen en futuras actualizaciones del software, las pruebas se hicieron con las siguientes versiones de software:
Aprovecha el descuento y consigue uno de estos relojes
Aunque a día de hoy sigue sin existir un modelo de reloj que me satisfaga totalmente, en los últimos años Garmin ha acertado al integrar las características de la gama Forerunner en sus relojes de montaña. Aunque se sigue notando cierta segmentación del mercado, si en los futuros modelos se vence esa resistencia y se integra lo mejor de ambos mundos, estaremos ante el reloj completo, y algo me dice que vamos por ese camino.
Recientemente hemos visto la aparición de relojes con una tecnología que mide la frecuencia cardíaca a través de la muñeca. Este es un avance bastante interesante, ya que aunque compromete un poco el tamaño del reloj, sustituye a la banda con pulsómetro, lo que aumenta la comodidad y es de esperar que en los próximo años, esta tecnología avance y vaya reduciendo el tamaño de los relojes. Sin duda Garmin con sus últimos modelos se esta acercando al reloj ideal para el corredor de ultratrails, que a mi juicio debería cumplir estos requisitos en un futuro no muy lejano:
|